El bloguero de la megablógolis

se quiere desblogueromegablogolizar,
el que lo desblogueromegablogolizare
será un desblogueromegablogolizador


sábado, 28 de febrero de 2009

Un blog sobre los tianguis

Osfabel me ha puesto algunos comentarios a mis artículos sobre los tianguis. Sin embargo, él es un artista y hace cosas bastante interesantes sobre los tianguis. Él dice que los tianguis son arte, yo creo que el arte está en la extracción que él hace de la esencia de los tianguis y la plasma en una obra gráfica.
Anoche él hacía estos planteamientos:
Otra vez O Sfa:
Sólo unos puntos más:
1.- La peor estupidez que puedes malinterpretar es, que creas que quiero que pienses igual que yo, valoro tu diferencia de pensamiento, pero no la comparto. Pienso que se trata de ampliar las perspectivas, los límites y los horizontes, en el momento “creador del pensar y descubrir humanos”, por citar a Karl R. Popper.
2.- También pienso que el fenómeno de los tianguis es parte del capitalismo, veo que como fenómeno complejo mantiene ciertas características que lo mantienen emancipado del capitalismo y a la vez dentro de éste mismo, es decir, que presenta rupturas en cuanto a los ejes del sistema capitalista bruto: en los tianguis el capital no se concentra ni en una persona ni en un pequeño grupo de personas; en los tianguis se maneja una dinámica de distribución del capital, aun cuando los objetos provengan de empresas trasnacionales existen fenómenos asociados a la ilegalidad que evitan intermediarios, proporcionando un ingreso más directo con respecto a la distancia vendedor-comprador. Los tianguis existen mucho antes de que existiera el sistema capitalista, por lo tanto es el capitalismo el que llega para ilegalizarlo y no a la inversa. Los tianguis en muchos casos contemplan a los objetos que han finalizado su proceso capitalista, producción-distribución-venta y/o consumo, en este momento los objetos generan un valor cultural además de que reciclan su valor, su uso y su sentido al generar nuevas lecturas en estos objetos usados. Los tianguis funcionan como reguladores de la expresión de las identidades colectivas que, por la escasees de sus recursos les es difícil expresar en su arquitectura. Puedo seguir pero estoy algo cansado...
3.- Estoy colaborando en un proyecto de arte público, arte urbano, que desarrollo en mis estudios de maestría, a partir de los tianguis. Te invito a participar con tus críticas, comentarios, presupuestos, o lo que quieras aportar, es bienvenido; dado que pienso anexar algunos comentarios en el trabajo de publicación, espero tu participación...
http://tianguis-arte.blogspot.com
Un saludo.
O SFa

Yo le respondí así:
Contestando el 1: no pretendo convencerte. Tu valoración de los tianguis como expresión urbana, como arte urbano, es tan subjetiva como mi valoración del orden urbano. Pero en ninguna de tus respuestas has considerado lo que yo he dicho respecto a reglas mínimas de convivencia entre los tianguis y su entorno.
Contestando el 2: justo lo que yo he venido diciendo es que hay muchos claroscuros en la economía y que ésta no se agota en Walmart en un extremo y los tianguis en el otro. El que paga renta por un pequeño local no sólo genera los empleos propios de un local, sino que en el proceso generó los empleos y la inversión propia de la construcción del local, su mantenimiento y pagos fijos tales como predial, luz y agua. En los tianguis existen pagos, pero vinculados a una asociación, es decir, le llegan a un privado. Mis artículos jamás han defendido a los supermercados como forma idónea de distribución de los bienes de consumo en una sociedad urbana, sino justamente la necesidad de bajar la economía lo más posible y como el tango "y verás los amarillos circular por mis bolsillos".
Contestando el 3. Me parece arte lo que tú haces no los tianguis, porque tú extraes la esencia de la expresión urbana y la plasmas como expresión artística. Nuestras valoraciones del primer punto (tú más a favor del tianguis como expresión artística y yo más a favor del orden) nos llevarían a que si yo fuera artista plástico me obsesionara por líneas rectas, minimalismo, colores suaves incluso. Pero sería mi expresión artística frente a la tuya, para unos mejor una que la otra, pero finalmente subjetiva. No obstante, en el tratamiento de los problemas urbanos hay que ver un enfoque objetivo.
Me gusta lo que muestras en tu blog, me gusta cómo extraes esa expresión urbana.

Y bueno, el origen de la discusión está en este artículo:

http://megablogolis.blogspot.com/2007/09/el-futuro-de-los-tianguis.html

Sigo pensando que los tianguis no deben desaparecer, pero también que hay que mejorar su convivencia urbana y que el Estado pueda tomar decisiones frente a ellos: por ejemplo, reubicar un tianguis que quedó en la bajada de un paso a desnivel construido después de la existencia del tianguis; poner orden en el estacionamiento, mejorar la convivencia con los vecinos, cuidar que no se venda material ilegal, etc.

viernes, 27 de febrero de 2009

La controversia constitucional

La Delegación en Miguel Hidalgo ha anunciado que interpondrá una controversia constitucional porque no se le deja construir un par de pasos a desnivel. Todos sabemos que el Gobierno del Distrito Federal ha abusado, ha sido prepotente, ha aplicado la ley a su antojo en esta materia. Se podrá estar de acuerdo o no con la obra, pero es muy claro el abuso de poder con el que Marcelo Ebrard y su equipo se han conducido.
Desconozco el fondo de lo que plantearán al Poder Judicial Federal. De entrada no le doy muchas esperanzas al caso, salvo por la falta de facultades de la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal, que sólo puede actuar ante emergencia inminente, que no han demostrado -y que por ejemplo, cuando se construyó el Segundo Piso del Periférico, a un lado de ductos de Pemex, hicieron muy poco para garantizar la seguridad de quienes transitábamos por la zona-. Sin embargo, si el caso es exitoso la controversia constitucional tendrá consecuencias muy positivas para las 16 delegaciones y no sólo en lo referente a la delegación Miguel Hidalgo.
Me parece que fue Arne Aus den Ruthen Haag quien definió las Jefaturas Delegacionales como Gerencias de elección popular. Las facultades de los delegados están tan acotadas y el riesgo de abuso por parte del GDF es muy alto -A Germán de la Garza lo acosaron con auditorías sobre su gestión como director general en la administración de Fadlala Akabani-. Haría mucha falta, ya sea una legislación que les dé más poder, o un fallo de la corte que les dé autonomía de gobierno y mejor aún si los llegara a equiparar con los presidentes municipales. Suena difícil, pero da esperanzas para las 16 delegaciones.

jueves, 26 de febrero de 2009

Escuadrones de la muerte

Si el día de hoy tuviéramos conocimiento de algún "vengador anónimo" que empieza a matar violadores, secuestradores, asesinos, ladrones, traficantes de drogas, y en general las peores lacras de nuestra sociedad, seguro muchos verían con simpatía su actuar.
Existe algún rumor de que organizaciones empresariales de Monterrey han contratado ya a mercenarios israelíes para acabar con los secuestradores y extorsionadores que de pronto comenzaron a asolar una zona otrora tranquila como la Zona Metropolitana de Monterrey. No tendría bases para decir que sea cierto ni para negar que esto pueda ocurrir.
El punto que me preocupa es que hay una tendencia creciente a rechazar la cultura de los derechos humanos. Desde hace varios años que se empezó a incrementar la delincuencia en México se ha difundido la idea de que a mayor respeto a los derechos humanos mayor delincuencia.
Esto tiene que ver en esencia con un problema: nuestras policías tienen una nula cultura de los derechos humanos. Me parece que la policía debe ser muy firme al momento de detener a un delincuente, pero que eso no les da derecho a torturarlos; deben ser muy firmes para interrogarlos, para tratarlos ya dentro de la cárcel.
La falta de protocolos de actuación, como mencionaba ayer; la simpatía con la idea de negociar la ley cuando es difícil aplicarla; la falta de cultura jurídica entre los no abogados, etc., promueve una aversión hacia los derechos humanos.
Me parece que la ruta del respeto a los derechos humanos es la correcta, pues en otra circunstancia nada garantiza que no nos van a fabricar un delito so pretexto de acabar con la delincuencia. Más allá del famoso dicho de la rata de Arturo Montiel de que los derechos humanos son de los humanos y no de las ratas, el respeto a los derechos humanos no sólo es un derecho de los delincuentes, sino una garantía para los no delincuentes.
Una policía mejor preparada, con más años de instrucción, mejores estímulos y salarios, tendrá que ser más respetuosa de los derechos humanos, pero también más efectiva en el combate a la delincuencia.
Y en lo que se refiere al tema de los escuadrones de la muerte yo me pregunto ¿cuáles son los límites? por eso sigo creyendo en el respeto a los derechos humanos.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Una policía más respetada

Si hay algo que es poco respetado en México es la policía, los ciudadanos cooperamos y la propia policía no se diga.
Hace unos días, por una manifestación, nos estaban desviando por distintas calles de la Colonia Guerrero. En alguno de los puntos de la desviación llegábamos al Eje 1 Poniente, donde una patrulla bloqueaba el paso, aunque a través de la siguiente calle la gente se reincorporaba al eje bloqueado. Es decir, el bloqueo sólo nos hacía perder tiempo. El del carro de adelante insultó al policía. El policía sólo se rió. Yo quise aprovechar y tener en mi memoria fotográfica una imagen de la patrulla bloqueando (no le tomé al policía). De inmediato el tipo gritó "tómame otra". Todo un imbécil, sin duda, y así lo puedo decir, porque la institución no sirve para gran cosa: toman las decisiones más absurdas y han perdido todo respeto.
Hace unos años la policía era un poco más respetada, pero cometía abusos. Ahora tienen menos oportunidades de cometer abusos, porque ya no espantan a nadie. No nos conviene esta situación, porque si nosotros nos burlamos de ellos, qué no harán los delincuentes. El problema es que nadie cree que pueda haber un término medio entre los abusos policiales y los abusos ciudadanos.
Hace unos días platicaba con un militar respecto a las vejaciones de la policía mexiquense en Atenco. La policía del Estado de México, a diferencia de la del Distrito Federal, es más temida, pero sin duda es una policía abusiva, que detiene gente sin ninguna causa, que extorsiona, que está profundamente corrompida, pero que es mucho más respetada. Le pregunté al militar (en alguna época él estuvo muy vinculado a la Policía del Estado de México) si había protocolos de actuación. Me señaló que no porque cada situación era distinta y se tomaban decisiones en el momento.
Justo lo que yo creo es lo opuesto. Que en la medida en que se tengan protocolos de actuación sólo se le da poder a la policía para situaciones específicas. Necesitamos una policía que se dé a respetar y que respetemos, la firmeza sí es compatible con los derechos humanos.

martes, 24 de febrero de 2009

Lo difícil que es manejar en México

Recién leía alguna noticia sobre los siniestros en América Latina, donde hay más infantes muertos en accidentes de tráfico que en el resto del mundo. No puedo explicarlo respecto a otros países pues de América Latina sólo he manejado en Costa Rica y la velocidad es tan lenta que seguro el riesgo es mucho menor, aunque entonces (1996 y 1999) vi mucho "laminazo".
Los conductores en la Ciudad de México somos un poco agresivos y hay bastante estrés derivado de las grandes distancias y el gran tráfico. Además, en muchas colonias populares la cultura vial es nula y la señalización también. Recuerdo que en una ocasión venía por esta avenida que sale de la entrada de Pachuca, poco antes de Indios Verdes, y que se llama Emiliano Zapata y conduce hacia la Vía Morelos. Ya tiene algunos años esto, pero yo iba manejando y se me atravesó un niño de tal vez 3 años o menos. Frené y no pasó nada. Era una irresponsabilidad de los padres, al ser una avenida (por llamarla de alguna manera) una velocidad de 60 kilómetros por hora sería aceptable y suficiente para matar a un niño que se atravesara en forma intempestiva. Claro, los topes, los desniveles, la falta de señalización, los baches, etcétera, advierten que hay ciertos riesgos.
La transformación del Circuito Interior podría advertirnos nuevos estándares para las avenidas, pero en general, los carrils no están pintados, o estan mal pintados, o en avenidas que han tenido cambios recientes no tenemos continuidad en los carriles (por ejemplo en Eje 3 Oriente a la altura de la bajada del puente de Av. del Taller, los carriles dan cambios muy peligrosos, lo mismo que en el Eje 5 Poniente donde de pronto desaparecen carriles o se hacen más angostos).
En general, la ciudad siembra todo tipo de riesgos. Es cierto que van de la mano de la falta de destreza de los conductores, o de otros agravantes, pero sin duda hay una gran cantidad de accidentes evitables que se producen por las malas condiciones de calles y avenidas, así como una falta de señalización e iluminación. Esto debe cambiar.

lunes, 23 de febrero de 2009

Metrobús light

Todo apunta a que el Gobierno del Distrito Federal está preparando la expansión del Metrobús de una manera light. Es decir, le ha dado tantos dolores de cabeza la línea 2 del Metrobús que me temo que está considerando sólo utilizar los carriles extremos del transporte público, invadir mucho menos las avenidas en las que transite este medio, hacer que se respeten estos carriles, pero al mismo tiempo permitir que las entradas de casas y edificios en el camino puedan afectar el funcionamiento del transporte.
El resultado será algo similar a lo que ya tenemos en los Ejes Viales, pero con mayor respeto a la ley, y en algunos casos con autobuses articulados, y con la ventaja de que el pago el transporte se haría antes de subir, como en el Metrobús actual, y no después, como en los microbuses y autobuses actuales, para agilizar el transporte. Si el gobierno de Marcelo Ebrard no lo hace así, no podrá alcanzar la meta de 10 líneas, pero al mismo tiempo está pagando un costo político alto por la única obra del Metrobús que ha inaugurado (es cierto, está la ampliación de la línea 1 a El Caminero, pero la que le tocó concebir y desarrollar a su gobierno es la línea 2).
La alternativa, ya he insistido en este blog, es desarrollar el Metrobús en avenidas con camellón, y hasta insistiría en algo más: no tiene que hacerse sobre rutas existentes de microbuses, sino que podríamos innovar las rutas para conectar destinos alejados con destinos céntricos. Yo plantearía dos rutas desde el sur de la ciudad, la de Vaqueritos - Chapultepec por Eje 1 Oriente y luego Lorenzo Boturini - Puebla; y la de Vaqueritos - El Rosario, por División del Norte - Nuevo León - Mariano Escobedo - Cuitláhuac. Más otra desde el norte de la Ciudad: El Rosario - Buenavista por Aquiles Serdán - Marina Nacional - Sullivan - Insurgentes. La de Tacubaya - Santa Fe es otra que tendría que impulsarse sobre Constituyentes.
El resultado de estas rutas sería muy distinto del obtenido en el Eje 4 Sur: promoverían el uso del transporte público entre quienes usan el auto y sufren el tráfico; impulsarían corredores con mayor potencial; ordenarían el transporte en esas avenidas; ampliarían el potencial de esas avenidas al reducir las violaciones a la prohibición de estacionamiento.
No debemos irnos por la ruta del Metrobús light, pero el GDF tiene la tentación.

sábado, 21 de febrero de 2009

Nuestros chantajes

El chantaje es un acto de manipulación. Vivimos los chantajes de los adultos a los niños, entre niños, entre adultos, entre parejas, vivimos con los chantajes todo el tiempo. Lo conocemos muy bien. Forman parte de nuestra vida de pareja y de nuestra vida cotidiana. También forman parte de los negocios.
Cuando los chantajes llegan a la sociedad y a la vida política, el grupo que chantajea pretende volverse más poderoso de lo que realmente es.
Hace 25 años nadie cerraba una calle, si con trabajos se atrevían a manifestarse. Eso era con un régimen semi autoritario (lo más autoritario fue en los 60 y 70). Poco a poco el cierre de calles se fue volviendo la línea base de toda manifestación, sobre todo de las pequeñas. Quien cierra la calle se siente más poderoso. El extremo, grotesco finalmente, aunque heroico para quienes participaron, fue el cierre de Reforma. Lo que no se demandó en el papel (el voto por voto) se demandó en las calles. Una vez que la sociedad se cansó del chantaje, el movimiento se vino abajo a pedazos, y su líder se convirtió en un radical que ya no representa gran cosa para la política nacional. Un hombre que creció a base de chantajes hasta Jefe de Gobierno, incluso sin cumplir los requisitos.
Cuando el chantaje es el que gobierna, el que se quiere apegar a la legalidad es discriminado políticamente. Se premia al chantajista, no al que defiende al estado de derecho.
El día que hagamos una ley antichantajes, que limite a los funcionarios el actuar bajo presión, que no desdeñe el derecho de manifestación pero sí las afectaciones a terceros, y que dé poder a quienes no tienen capacidad de chantaje o prefieren no chantajear, entonces empezaremos a revertir todo el deterioro que causan los chantajes políticos, a veces por cosas tan ridículas como la falta de agua o de luz.
En la misma legislación, sin embargo, podría establecerse la obligación de los funcionarios de responder de inmediato (horas incluso) ciertas necesidades urbanas: agua, bacheo, iluminación, entre otras, y de interceder ante otras autoridades cuando sea el caso (falta de electricidad, por ejemplo).
Una legislación así, será muy útil para mejorar nuestra convivencia urbana.

jueves, 19 de febrero de 2009

Legislación antichantajes

Por años hemos sido presa de los chantajes a través de una incondicional libertad de expresión. Tengo una propuesta: una ley antichantajes, que obligue a los servidores públicos a no dejarse presionar, so pena de sanciones; y que reduzca beneficios a aquellos que quieran hacer valer su punto de vista a partir de bloqueos, secuestro de instalaciones o funcionarios, grafiti o daños a instalaciones o bienes públicos, y en general formas de manifestación que afecten a terceros. Esto se puede y debe lograr mediante una ley muy cuidada que garantice la libertad de expresión y obligue a escuchar a todos, pero sin afectar a terceros.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Encapuchados

El tema de los encapuchados bloqueando calles primero en Monterrey y luego en otras ciudades, vinculado con el caos y balaceras de hoy en Reynosa, sin duda me preocupan. ¿Qué vamos a hacer si eso ocurre en el DF? No lo sé, realmente, pero nos estamos encaminando a un tabú: la desaparición de garantías.
Las protestas son en contra de los patrullajes militares (que en el DF no los hay en este momento). Pero el trasfondo es una lucha por el control de las plazas (no necesariamente donde se dan estos actos, puesto que es de esperarse que ahora haya más vigilancia militar en esas ciudades) ... y un fenómeno político (caramba, cómo demostrar que el PRI también está propiciando esto, para evidenciar una supuesta ineficacia de los gobiernos del PAN; cómo demostrar que hay gobernadores del PRI ligados con la mafia ... más aún si todos lo sabemos).
En primer lugar, creo que la desaparición de garantías es un tema discutible, es un tema que hay que poner sobre la mesa, y no podemos permitir que encapuchados financiados -por el narco o por la narcopolítica- alteren el orden y generen noticias cada vez más espectaculares. Aún sin suspensión de garantías, los encapuchados pueden ser detenidos 36 horas por escandalizar en la vía pública y ser identificados. Si bien entiendo que está en mis libertades mostrar o no mi rostro, sea o no en una manifestación, no tengo derecho a hacer barricadas, a bloquear calles, a afectar los derechos de terceros, y con base en ello, se les detiene 36 horas. Ahora, con suspensión de garantías sería más fácil la investigación.
El tema puede ser mucho más profundo. No profundizaré, simplemente digo, que los gobiernos locales y federal no deben permitir este tipo de acciones que claramente van encaminadas a la desestabilización del país. Esto supera el ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

martes, 17 de febrero de 2009

Algo más sobre la contaminación.

Es importante señalar, con respecto al artículo de hoy, que si no logramos que la contaminación vaya año con año hacia abajo, aunque pueda haber días malos (estamos en una hoya a 2200 metros sobre el nivel del mar), entonces hay que poner medidas más estrictas. En la medida en que vayamos bien podemos ser más flexibles pero sin perder el paso.

¿Realmente subió la contaminación?

Estos días tuvimos precontingencia y hay la sensación de que ha subido mucho la contaminación. Pero en realidad, desde 1999 no superamos la barrera de los 250 puntos Imeca, cuando en 1991 se superó 60 veces. Es más, desde 2003 no hemos llegado a los 200 puntos, cuando en 1991 llegamos 170 días.

La tendencia en la contaminación es hacia la baja. Claro, con fin de quincena, entrada del calor seco (pero sin los vientos de otros años), día de San Valentín, etc. Se combinaron para llegar hasta 163 puntos el sábado y 127 ayer. Arriba de 100 tenemos la calidad "no satisfactoria" y se le llama "regular" entre 50 y 100 puntos. Aún así, la exposición de los días malos podía durar varias horas hace unos años, ahora dura mucho menos.
El año pasado el 8 de abril se alcanzó el nivel máximo de contaminación, que fue de 172 puntos. Esta vez no se llegó a esa cifra. Ojalá y el sábado hayamos tenido el récord y que los siguientes registros sean más bajos. No es un deseo iluso, es una posibilidad real.
La conversión de la gasolina a bajo azufre ayudará a reducir la contaminación por SO2. La sustitución del Diesel por Ultra Bajo Azufre (que esa va muy atrasada), junto con el cambio tecnológico, en los próximos años reducirá mucho la contaminación por partículas suspendidas.
El problema de la contaminación está dejando de ser local. Pronto habrá que pensar en las emisiones de CO2 a la atmósfera (contaminación global).
Aún así, creo que en materia de transporte público hay que hacer mucho, porque el parque vehicular y el tráfico seguirán creciendo, y esperemos que eso no revierta los esfuerzos hechos hasta el momento.
En el largo plazo sería deseable declarar contingencia (no precontingencia) al llegar a 100 Imecas. Hoy todavía tendríamos 200 días con contingencia si así fuera, pero en el 2025 eso podría estar ocurriendo. O antes. Ojalá.

lunes, 16 de febrero de 2009

A ver quién les cree

Se supone que el sábado se rompió el récord de besos simultáneos. El número de participantes resultó non -no hago cuestionamientos- pero unos minutos antes había notas destacadas en los medios de comunicación vía internet que decían cosas como "Faltan 13 mil", "se retrasa concierto de Savaleta por falta de besos", etc.
En cosa de minutos, santo remedio, se rompió el récord gracias al concierto de Vicente Fernández.
Por favor, con récord balines quieren hacer de "bésame mucho" el símbolo de la ciudad. Una campaña incongruente con lo que es la ciudad se les está cayendo a pedazos.
Yo insisto en el tema del concurso por la frase que identifique a la ciudad internacionalmente.

sábado, 14 de febrero de 2009

El factor humano

Esta semana terminó con un "escándalo" por un comentario indiscreto de Luís Téllez, que fue grabado por una mujer que él afirma no conocer, y que en algunos medios se maneja como que ella reconoció haber tenido una relación sentimental durante me parece dos años.
No sabemos si la consecuencia del comentario de Téllez respecto a Carlos Salinas será que éste salga del gabinete. Lo que tenemos cierto es que lo que el presidente quiso construir con garantías de lealtades, viene destruyéndose poco a poco. El tema de la debilidad presidencial tiene su punto más vulnerable en el factor humano, mucho más allá de una crisis económica que sobrepasa expectativas, como también las sobrepasa la violencia nacional.
Los panistas son desleales con los panistas. Llega un panista a algún puesto y a los primeros que corre es a los panistas. Lo puedo decir con pleno conocimiento de causa respecto a Juan Elvira y respecto a Ignacio Loyola cuando estuvo en PROFEPA. Entre otras militancias hay una gran solidaridad y camaradería. Pero en el gabinete de Felipe Calderón no sólo hay panistas, también hay expriístas o personajes ligados al PRI. Es el caso de Téllez (pero no es el único caso) y en general a estos personajes no sólo les estorban los panistas (no hacen ningún esfuerzo por estrechar vínculos o por retomar la filosofía del PAN).
El resultado previsible que todos comentan es que en 2012 difícilmente el PAN repetirá en la Presidencia. Nuevamente el voto de castigo será el eje de las campañas, o el voto anti-algo. No la propuesta. Pero incluso me atrevo a señalar que los panistas pagaremos por la falta de ética de priístas como Luís Téllez, de quien podríamos apostar que jamás informó a Felipe Calderón de la existencia de estas grabaciones.
El presidente Calderón está llegando a las elecciones de medio término con una crisis de gabinete. El "Montesori" de Fox se está repitiendo en una forma distinta. Si el PAN habrá de perder las elecciones en 2012, que sea el PAN quien las pierda, con panistas en los niveles designables del gobierno -sin menospreciar, por supuesto las capacidades profesionales de quienes no sean miembros del PAN-.
La lotería es un coto de poder (me pregunto si económico, en cuyo caso habría que preocuparse y dejar de comprar lotería) de la bruja de la educación; la SEP también lo es; Medio Ambiente es una secretaría que funciona por la capacidad de quienes la conforman, no de su cabeza; Economía tiene a un junior disfrazado de empresario que todos coinciden que no da una; el sector energético está encabezado por una señora que muestra su torpeza a cada instante y Pemex, pese a la reforma, es una empresa que sigue sin tomar rumbo claro. Hacienda es un coto tecnocrático que no logra plasmar una filosofía de gobierno. El Secretario del Trabajo se trata de meter en medios cada que puede con todo tipo de problemas. Y parece que respecto a filosofía (panista) de gobierno sólo el Secretario de Gobernación está a la altura del Presidente.
El presidente está en un momento oportuno para reestructurar el gabinete completo. Y debería hacerlo.
¿Por qué menciono este tema en un blog sobre la Ciudad?
Uno gobierna con personas y las personas son falibles, se marean con el poder, tienen compromisos, les falta experiencia, ven una parte de la esfera, tienen cosas ocultas.
Ganar en el Distrito Federal no es nada fácil. Vencer el dominio perredista no será fácil, pero en dado caso que se hiciera con alianzas, hay que ser muy transparentes: que las alianzas electorales vayan de la mano del cogobierno y no alianzas con "poderes fácticos". Y al ganar hay que dejar claras las metas de cada secretaría y que los responsables tengan libertad para alcanzar esas metas y la obligación de ayudar a los demás a alcanzarlas.
En un gobierno del PAN los panistas deben dominar y la única razón por la que debe salir un panista es porque no dé el ancho (incluido aquí el tema de la honestidad, las sanciones, los escándalos), y no porque estorbe a alguien más. La participación de los no panistas debe ser a-política, es decir, que lleguen sin intereses de grupo o de partido.
No cuestiono el que se contrate a quienes apoyaron en la campaña, siempre y cuando su participación esté sustentada en curriculum, experiencia, capacidad. Si sólo está sustentada en camaradería, las cosas no funcionan. Un gobierno que haga sentir al PAN no tiene que ser un gobierno mocho, como algunos estúpidos gobernantes panistas han mostrado. Tiene que ser un gobierno honesto, comprometido con las libertades, con las personas, con cierta forma de gobierno que implica mucha más sociedad.
¿Hay ahora más sociedad que antes? Creo que nos vamos encaminando a un encontronazo en esto, porque si bien en algunos temas sí la hay, se están formando los cimientos para otro gobierno, del PRI en concreto, y el PRI siempre gobierna con élites, el PRI odia a la sociedad, los funcionarios priístas (por lo regular) creen que los subordinados son de su propiedad.
Así no es.

jueves, 12 de febrero de 2009

¿Endurecer sanciones para respetar al Metrobús?

Desde las primeras semanas de operación del Metrobús sobre Insurgentes se pusieron sanciones muy duras a quien invadiera el carril del Metrobús, incluyendo un día de descanso obligatorio para el vehículo. Ahora empiezo a escuchar que las multas subirán. ¿Se le quiere pasar la factura de los problemas de la ruta al conductor?
Hace 30 años Xola era una hermosa avenida de Palmeras y camellón, que fue transformada en una vía rápida con semáforos sincronizados, un sólo sentido de circulación para automóviles y un autobús en contraflujo. De pronto se decide hacerla un corredor para el transporte en carril confinado ... pero sigue habiendo una tendencia natural para las vueltas a la izquierda ¿sólo se va a pasar la factura al ciudadano?
Hace unos días hablaba de que debe haber algunos puntos en los que se permita pasar de los dos carriles que están a la derecha del confinamiento al carril que está a la izquierda del confinamiento para facilitar las vueltas a la izquierda. No digo que en todos los puntos se permita, sólo unos cinco o seis cruces entre Revolución y Tlalpan. Esto se puede hacer mediante adaptaciones al confinamiento ... pero claro, sería volver a meter obras en el Eje 4 Sur y que al gobierno le llovieran las críticas. Aún así, es la decisión más responsable.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Capital en decrecimiento

Es una mala noticia para la ciudad el que luego del fracaso de los principales proyectos de la empresa "Capital en Crecimiento" no sólo se reemplazara a su titular, sino que se acotaran sus objetivos a la modernización de los "CETRAM", es decir, de los paraderos, llamados Centros de Transferencia Modal.
Los proyectos importantes como el tranvía, los túneles a Santa Fe y otras asociaciones público privadas, han sido pospuestas, en parte por la crisis económica, en parte porque fueron mal planteadas y en parte porque la dirección de la empresa no fue capaz en grado suficiente.
Me parece que es ideal para la ciudad la consolidación de estos proyectos, puesto que implican solución a problemas y millones de pesos en inversiones que además implican empleos. Pero parte del problema estaba en que la inversión privada se manejó como sustituto de la pública ante la insuficiencia presupuestal, y eso no debe ser: el principal objetivo es el valor del dinero, obtener más por lo mismo.
Recién me enteré que el Circuito Interior está siendo remodelado mediante una asociación público privado a sólo 4 años. A esto me refiero como un proyecto mal planteado. Una empresa contratista se está encargando de las obras y de su mantenimiento hasta que termine el contrato. El gobierno de la ciudad pagará una cuota por los trabajos de manera regular hasta que concluya el contrato. ¿Qué incentivos tiene la empresa para dejarnos un pavimento que dure décadas? ¿Qué incentivos tiene la empresa para entregar antes los trabajos? A cinco años, ninguno, a 20 ó 30 años, todos. ¿Por qué hacerlo a cinco años? Parece ser que el Jefe de Gobierno no quiso "heredar" deuda a otra administración, pero en ese caso se podría haber programado un pago mayor en los primeros años y una renta para los siguientes. En el fondo es un argumento político, y esta modalidad de asociación pretende reducir todo tipo de riesgos ... incluidos los políticos.
Creo que Capital en Crecimiento no sólo falló por la crisis, sino por la visión.

martes, 10 de febrero de 2009

Precaución, temporada de trampolines y trapecios

Ya comienzan las renuncias de algunos delegados para competir por cargos de elección popular. Algunos diputados también lo harán. ¿En qué beneficia esto a la ciudadanía? En teoría sólo la experiencia es un beneficio, pero en la práctica sólo demerita la figura. No veo tan mal que alguien con un cargo legislativo -por tratarse de un órgano colegiado- renuncie para buscar otro puesto. Me preocupan más los cargos ejecutivos (jefes delegacionales, jefe de gobierno, alcaldes, gobernadores) porque allí el trabajo puede quedar trunco, como de hecho suele quedar.
Me parecería mejor que ni siquiera fuera obligatorio renunciar, dado que cuando se han intentado prohibir los trapecios y los trampolines, algunos recursos legales han concluido con que no se le pueden retirar las libertades individuales a quienes están al frente de un cargo público. Si no se puede prohibir que un Jefe Delegacional renuncie para ocupar un cargo de elección popular, entonces que se le permita competir sin renunciar, pero que quede muy acotado para que no utilice recursos públicos y en teoría el cargo (aunque como ya he dicho en este blog, también el cargo puede actuar en contra ... pero ciertamente delegados tan malos como Heberto Castillo optan por no lanzarse precisamente porque saben que son una muy mala referencia).

lunes, 9 de febrero de 2009

Algo pasa con el Metrobús (3/3)

Como conclusión de los dos artículos anteriores y de la evolución del Metrobús, me parece que deberíamos considerar lo siguiente:
1. Los ejes viales que van en una sola dirección y un sólo bloque (como el Eje 4 Sur) no son los ideales para el desarrollo del Metrobús.
2. Avenidas de camellón son idóneas para estos proyectos.
3. Deberíamos probar en vialidades secundarias el desarrollo de este transporte, si bien esto será a costa del automóvil.
Hace tres años me invitaron a presentar una propuesta para la línea 2 del Metrobús. Mientras los otros participantes en el evento propusieron rutas en un solo corredor, yo propuse una escuadra, más difícil de negociar con los concesionarios, pero con una alta funcionalidad, incluso reconocida por los otros participantes. Mi propuesta era una ruta de Vaqueritos a Chapultepec, por Miramontes - Andrés Molina Enriquez, hasta llegar a Lorenzo Boturini, donde tomaría esta calle que luego va a desembocar a Doctor Claudio Bernard – Puebla hasta el Metro Chapultepec. El manejo de la ruta en Miramontes sería relativamente sencillo, aunque habría que definir el tema de las vueltas a la izquierda, que son muy importantes en esta avenida y que las colonias a veces están cerradas así que no es tan fácil dar un rodeo menor. La mayor discusión sería sobre Boturini - Bernard - Puebla, porque en la práctica estas calles quedarían enfocadas al transporte y no serían vías alternas al Eje 3 Sur o a Fray Servando - Izazaga, pues a penas quedarían los carriles para tránsito local. No obstante, el corredor se potenciaría, porque en la práctica correría en paralelo a dos líneas del metro saturadas, y desde un punto muy concurrido como Vaqueritos.
Soluciones respecto al plano propuesto por el Gobierno del DF:
-Ruta sobre Eje 3 Oriente: Su problema serán las vueltas a la izquierda, pero me parece una línea muy útil que ya pronto debería comenzar a construirse, pero desde Vaqueritos y no sólo desde Escuadrón 201, como planteó el GDF.
-Ruta sobre Periférico: Si se plantea sobre el carril izquierdo será muy buena como transporte público pero habrá problemas con la vialidad y esto podría afectar los carriles centrales. El proyecto es muy importante y el GDF deberá ofrecer soluciones para cada posible conflicto.
-Ruta sobre Prolongación División del Norte, de Vaqueritos a Xochimilco. Mi oposición a esta ruta sólo es que no llegue a un punto más céntrico, debería, por ejemplo, partir de Tasqueña. Pero si se construye sobre el carril izquierdo sólo tendrá problemas con las vueltas a la izquierda. Pero eso sí, nos deberá liberar de microbuses los demás carriles (cosa difícil, porque allí convergen muchas rutas).
-Ruta sobre el Eje 1 Poniente. NO NO y NO. Una vialidad tan importante no puede afectarse nomás por que sí, sin ver alternativas. Si el objetivo es aprovechar Vallejo, donde sí podría instalarse el Metrobús, debería plantearse una ruta alterna al sur de La Raza, y esa ruta, me parece, es Vértiz. Pero el problema sería entre Chapultepec y la Raza, que no hay una calle continua alterna a los Ejes 1 Poniente y Central. Pero en ese caso la ruta de Metrobús podría abrirse en sus dos sentidos y tener algunos giros y en algún momento sí tomar Guerrero - Rosales, pero sin afectarla tanto.
-Ruta sobre el Eje 6 Sur. NO NO y NO. Sería un error afectar un eje vial tan importante para la carga. Las alternativas son operar el Metrobús sobre el carril izquierdo en el sentido de la circulación de los Ejes 5 y 6 Sur, dejando cuatro carriles libres -al menos- a lo largo de estos ejes; o bien, utilizar el Eje 7A Sur como trazo alternativo pero al llegar a sus extremos ocupar otras vialidades, es decir, de Zapata hacia Revolución utilizar calles secundarias, como Parroquia, San Lorenzo o Matías Romero; y de Churubusco hacia Central de Abastos continuar por la lateral de Churubusco y luego ya utilizar el Eje 6 Sur hacia el oriente pero construyendo algunos puentes que agilicen cruces conflictivos como el de Rojo Gómez.
-Ruta sobre Ermita Iztapalapa oriente, de Constitución de 1917 a La Paz. No le veo mayor problema, quizá alguna vuelta a la izquierda.
-Ruta del Metro Tláhuac a Chalco. Si la ruta sirve para mejorar las vialidades en la zona, quitar topes, mejorar el mantenimiento de las calles, será un éxito. Si no, podría empeorar el tráfico.
-Corredor Cero Emisiones. NO debe construirse reduciendo los carriles de Eje Central. El corredor de Vertiz - Vallejo que acabo de proponer podría fungir como el de Cero Emisiones y generar algunos ramales para conectar las centrales de autobuses. Esto también tendría como ventaja el rescate de algunas zonas deterioradas.
No podemos perder otra avenida como el Eje 4 Sur. Hay que empujar el transporte y éste debe estar por encima del automóvil, pero no sin pensar en alternativas. Sí las hay.

domingo, 8 de febrero de 2009

Algo pasa con el Metrobús (2/3)

El hecho de que la apertura de la línea 2 del Metrobús se retrasara casi un año fue muy significativo. La ejecución de la obra fue un caos. Ahora que no hay ninguna obra del Metrobús en ejecución lo que me preocupa es que el Gobierno del DF, ante un retraso en sus metas, termine haciendo las siguientes 9 líneas de una forma muy ligera, casi sin modificar las avenidas. Eso tampoco debe ocurrir, y de allí que en más de una ocasión abogue por el gobierno local. Una crítica excesiva y oportunista terminará por afectar el crecimiento del Metrobús.
Sin embargo, en lo que se refiere al tipo de avenida donde circulará el Metrobús, creo que es muy cuestionable que volvamos a intentarlo en avenidas de un solo sentido, aún cuando tengan carril de contraflujo, porque lejos de perder dos carriles (que en teoría ya eran del transporte público) perderemos tres y medio, por las estaciones y el carril de amortiguamiento. Esto significa que los proyectos sobre el Eje 1 Poniente (Guerrero - Rosales - Bucareli - Cuauhtémoc) y sobre el 6 Sur (Tintoreto - Ángel Urraza - Independencia - Playa Pie de la Cuesta - Cardiólogos - Trabajadoras Sociales) tampoco, y qué bueno porque son arterias fundamentales para la ciudad. Pero las rutas del Metrobús que por ellas correrían también lo son. Para ellas hay que buscar corredores alternativos, pero lo complicado será el saber qué haremos con las rutas existentes.
Aún así, la línea 2 tendrá que adaptarse. Mi propuesta es la siguiente: cada kilómetro o kilómetro y medio, de Revolución a Tlalpan, que es donde se encuentra el problema, tendría que haber un cruce de los carriles derechos hacia el carril izquierdo, es decir, atravesar los carriles del metrobús, pero de una manera ordenada y señalizada, creando un carril de vuelta donde no haya estación. En concreto, tendríamos que plantear estos carriles: antes de cruzar Nuevo León, Viaducto, Cuauhtémoc, Eje Central y antes de Tlalpan. Quien vaya a dar vuelta a en Insurgentes, se acomoda antes de División; quien vaya a dar vuelta en Vértiz, se acomoda antes de Cuauhtémoc. Los cambios de carril serían semaforizados y en sincronía con el movimiento del Metrobús para evitar choques. Las vueltas a la izquierda quedarían prohibidas. Para las vueltas pasando Tlalpan hay mayor espacio y eventualmente podría haber un semáforo en las vueltas a la izquierda autorizadas, y un carril para hacerlo. En general en ese tramo no hay carril de amortiguamiento y la operación sería más sencilla.

sábado, 7 de febrero de 2009

Algo pasa con el Metrobús (1/3)

Hay un rechazo social a la siniestralidad del Metrobús, particularmente en la nueva línea. Esto me recuerda el inicio de operaciones del tren ligero donde los accidentes eran constantes en sus múltiples cruces, hasta que poco a poco se le fue dando el derecho absoluto de paso en la mayoría de los cruces. No queda claro cuándo van a parar los accidentes de la línea 2 del Metrobús, pero el de ayer, por ejemplo fue muy aparatoso, dado que un autobús quedó atorado por el desnivel que hay entre la calle y la estación.
El accidente de ayer es particularmente llamativo: un auto invade el carril del metrobús, un primer metrobús sufre un accidente (no me queda claro si choca o no porque encontré versiones contradictorias) en el que una persona se lastima la cabeza y algún hueso se le rompe. El segundo metrobús al intentar rebasar se queda atorado en un desnivel que tendríamos que preguntarnos si debiera existir.
Mi posición es más cercana a la del Gobierno del Distrito Federal que a la de sus críticos, en esta materia. En el PAN varias personas han criticado el tema sólo para aprovechar el impacto mediático.
¿Tendría que haber quedado perfecta la ruta desde el primer día de operaciones?
Me parece que esta ruta mejoró mucho con respecto a la primera, pero no tanto con respecto a la ampliación de la primera. Ya nació con el piso de concreto, con mejores estaciones y con mejores accesos a las estaciones. Pero el Gobierno del Distrito Federal se vio tímido y no quiso integrar la terminal de Tacubaya al metro porque implicaba poner orden en el paradero. Simplemente construyó el cierre de circuito sin afectar a las otras rutas, y sin poner orden en una estación conflictiva.
La siniestralidad se atribuye a los automovilistas, pero esto tampoco es del todo cierto. El diseño de la línea 2 afectó una avenida importante. Lo defiendo porque me parece más importante impulsar el transporte público que el auto. Pero también me parece que podía haberse buscado un diseño que favoreciera las vueltas a la izquierda de los autos, al tratarse de una vialidad que originalmente tenía todos sus carriles en una dirección, salvo el del trolebús.
La siniestralidad nos deja muchas dudas respecto al futuro del Metrobús, porque los proyectos estaban planteados principalmente en los ejes viales. Y otro modelo igual tendrá un resultado similar: accidentes y pérdida de capacidad vial en forma importante. Continúo mañana con la reflexión.

viernes, 6 de febrero de 2009

La política y el ejercicio de gobierno

Recientemente Fernando Belauzarán ha cuestionado la participación de Marcelo Ebrard en la elección de candidatos y en la vida interna del Partido de la Revolución Democrática. ¿Está mal que un gobernante participe en política partidista?
Me parece que hemos vivido este tema con mucha hipocresía. Es obvio que todo gobernante necesita un grupo político que lo respalde y necesita tener el dominio de ese grupo político. Claro, de allí a que sea persecutor de opositores, o la única voz cantante en su partido, me resulta indebido, lo mismo que el uso de recursos públicos a favor de un partido.
Lo que quiero decir es que todo gobernante es militante y es dirigente, y que tiene derecho a participar en su partido o en su grupo político de apoyo. No tiene derecho a utilizar recursos públicos, no tiene derecho a que partido y gobierno adopten la misma estrategia de campaña o de comunicación, como se estila, ni mucho menos a impulsar la simbiosis gobernante - partido - gobierno, como la asquerosa campaña de "Fidelidad por Veracruz" que impulsa el hampón del mismo nombre.
Yo creo que Marcelo Ebrard puede y debe hacer su esfuerzo para que personas afines a él ganen diputaciones, pero en todo caso lo debe hacer como un militante más y otros grupos tienen el mismo derecho a impulsar a sus candidatos. Eso no tiene nada de malo, lo malo es vivir en la hipocresía de decir que los gobernantes no deben ser militantes, cuando todos lo son en mayor o menor grado. Es mejor transparentar las cosas y definir límites.

jueves, 5 de febrero de 2009

La Constitución y el Distrito Federal

A veces no sé si todos los estados deberían tener Estatutos Orgánicos, como el Distrito Federal, en vez de que el Distrito Federal tenga Constitución. Lo digo porque en la práctica las constituciones estatales no constituyen en sí a los estados, sino establecen bases orgánicas. Los estados quedan constituidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
No obstante, lo que sí es relevante es que el Distrito Federal tenga autonomía para emitir sus bases orgánicas y no que este dependa del Congreso de la Unión a través de un Estatuto Orgánico.
Simpatizo con que el Distrito Federal pida autorización para endeudarse, pero no que esta autorización sea permanente, sino que haya una metodología común a todos los estados para que cada uno, incluido el DF, con libertad, puedan endeudarse hasta cierta proporción ya sea de su producción o su presupuesto, y que un endeudamiento por encima de esta línea sí sea autorizado por el Congreso de la Unión. Es decir, me opongo a que el endeudamiento sea autorizado por la Cámara de Diputados por ser el Distrito Federal la sede de los poderes y sólo simpatizo con que el Congreso autorice el sobre endeudamiento condicionado a un manejo eficiente de las finanzas estatales, para evitar que un estado ponga en riesgo la capacidad de pago del país (algo que en Brasil ya ocurrió).
Simpatizo con la creación de municipios, con la subsidiariedad política y recaudatoria, con el fortalecimiento de lo local, pero con las decisiones estratégicas a nivel no sólo del Distrito Federal sino de una visión metropolitana.
Creo que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos debe procurar la creación de entidades metropolitanas -sean estatales o interestatales- que permitan y obliguen a una mejor coordinación municipal.
Soy irónico respecto a la Constitución Mexicana. Muchos la definen como una de las más avanzadas. Yo le llamo nirvánica. En el papel México es muy avanzado, en la práctica nuestra Constitución es una de las más atrasadas. Muchos principios, muchos ideales, como si viviéramos en el nirvana jurídico. En la práctica no existe la confianza, somos un país más de derechohabientes que de ciudadanos, los principios generales no se cumplen. Estoy convencido de que deberíamos revisar nuestra Constitución enunciado por enunciado, tratar de simplificarla y probablemente dividirla en dos niveles: un primer nivel de derechos y obligaciones, en el que se base toda controversia constitucional, y un segundo nivel de carácter orgánico que quede por encima de toda ley y de las constituciones estatales (o sus bases orgánicas).
Faltan 8 años para el centenario de la Constitución. Ya tendríamos que estar pensando en cosas serias, no en festejos.

miércoles, 4 de febrero de 2009

La muerte del científico francés

La confianza en este país y particularmente en esta ciudad está por completo tratocada. La muerte del científico francés es simplemente un símbolo que traspasa fronteras.
Todo el mundo sabe que sacar dinero de un banco es una actividad de alto riesgo. Es más seguro practicar el paracaidismo, la espeleología y las acrobacias.
La muerte del científico francés trasciende nuestras fronteras, como la muerte de la hija de Talina Fernández, el secuestro y muerte de Silvia Vargas y Fernando Martí, entre otras que se vuelven simbólicas pero que son igual de graves que otras muertes que han quedado, no sólo impunes sino además olvidadas.
La falta de confianza en esta ciudad no es sólo tener que colocar un candado a la computadora en una cafetería pública, guardar una buena pluma en una oficina, perder la cartera mientras uno está tranquilamente sentado en un restorán. La falta de confianza es la falta de capacidad para crecer y transformarnos.
Algo tendrá que ocurrir que nos devuelva la confianza. Mientras tanto, ésta seguirá desarticulándose y perdiéndose en asesinatos y asaltos, impunes todos, anónimos la mayoría, hasta que olvidando la muerte de Christopher Augur nos topemos con otra muerte de la cual hablar.
Definitivamente, esto no va por aquí. Tenemos que restaurar la confianza en nuestra sociedad y el primer paso será investigar qué la ha desmoronado.

martes, 3 de febrero de 2009

Las fiestas de los pueblos del Distrito Federal

Recién estuve en la fiesta de la Virgen de la Candelaria en Tlacotalpan y me parece que siendo una fiesta muy importante en un pueblo hermoso, con algo tan simbólico como el paseo de la virgen por el río Papaloapan, es la fiesta peor organizada que he visto. Me parece que la gran cantidad de visitantes que llegan a Tlacotalpan no derraman recursos al municipio y hay una gran cantidad de vendedores ambulantes que no provienen del pueblo sino de otros lugares del estado o del país.
En este sentido me pregunto qué tanto las fiestas del Distrito Federal logran el objetivo de la derrama económica. En el caso de Iztapalapa, que es la más importante después del 12 de diciembre, es probable que la mayoría de los vendedores ambulantes sean del Distrito Federal, que se vuelven beneficiarios de la fiesta, pero no estoy tan seguro que el comercio establecido tenga sus mejores ventas los días de Semana Santa.
Me pregunto qué debemos hacer para que las fiestas de los pueblos del Distrito Federal atraigan mayor derrama económica para la ciudad. Creo que independientemente de la exitosa organización de la fiesta en sí, donde el gobierno no debe intervenir sino sólo apoyar, porque se trata de fiestas del pueblo, es fundamental que el gobierno determine estrategias para incrementar los beneficios económicos.
Todos los días tenemos alguna fiesta en alguna colonia-pueblo del Distrito Federal, hay que procurar las visitas y el consumo de los visitantes, fortaleciendo la economía local.

lunes, 2 de febrero de 2009

Métodos constructivos

Hay ciertas obras en las que es necesario ser completamente invasivo. Por ejemplo, los puentes del Circuito Interior han tenido que cerrar por completo los carriles centrales, dado que allí estarán las columnas. Sin embargo, hay otras como el segundo piso, cuyas columnas se hayan entre los carriles centrales y los laterales.
Cuando se construyeron los segundos pisos del Distrito Federal, perdimos al menos un carril de circulación. El resultado fue una obra muy problemática con un incremento terrible en el tráfico vehicular. En cambio, ahora que se construyen los segundos pisos en el Estado de México estoy viendo una obra que sí impacta en el tráfico, pero no de la manera que ocurrió en el DF. La manera de acomodar las máquinas, el tipo de cimentación, la organización, está reduciendo el impacto.
En el Distrito Federal habría que trabajar en protocolos de obra, de manera conjunta con la Facultad de Ingeniería de la UNAM y el resto de escuelas de ingeniería de la capital, así como con investigadores en logística y operaciones, para llegar a métodos constructivos menos invasivos con la vida urbana.
Sería excelente tener las pavimentaciones menos invasivas del mundo, junto con las obras de drenaje, agua, cableado, metro, vialidades, etc. Aunque ello fuera menos rentable políticamente.